EUDE recibe al embajador de Panamá en España en un encuentro con su comunidad estudiantil

Héctor Infante, embajador de la República de Panamá en España, ha visitado esta mañana el campus de EUDE Business School en Madrid para dialogar con alumnos panameños de diferentes universidades y escuelas de negocios.

La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) mantiene actualmente un convenio de 230 becas con el gobierno panameño para dotar de programas de capacitación y formación a jóvenes del país.

 

Esta mañana, el embajador de la República de Panamá en España, Héctor Infante, ha visitado el campus de EUDE Business School en Madrid. El encuentro tenía como objetivo crear un espacio de diálogo con casi 30 estudiantes panameños que actualmente cursan programas académicos en diferentes instituciones educativas de la capital española. De esta forma, los alumnos han podido intercambiar opiniones y propuestas con el embajador.

 

El acto, organizado por EUDE Business School, está enmarcado en el convenio que la institución mantiene con el Gobierno de Panamá. Gracias a dicho acuerdo, 230 becas han sido otorgadas para impulsar la capacitación y formación de jóvenes panameños en programas internacionales de posgrado, tanto en formación online como presencial.

 

La educación como motor de cambio

 

Durante su intervención, el embajador Infante apeló a la participación institucional de los estudiantes: Quisiéramos pedirles que se comuniquen con la embajada. Así, subrayaba la importancia de mantener un vínculo con las instituciones diplomáticas para acceder a nuevas oportunidades y fortalecer la red de colaboración. Sumado a esto, defendió con firmeza la educación como “el pilar más importante del país” y destacó el papel estratégico de España en este aspecto.

 

El encuentro contó también con la presencia de otros representantes institucionales, como Carmen Vergara, directora ejecutiva de PROPANAMA (Ministerio de Relaciones Exteriores) o Diego Alemán, agregado cultural de la embajada. Este último realizó un llamamiento a músicos, artistas y escritores panameños residentes en España a acercarse a la embajada y participar en las numerosas iniciativas culturales en marcha. También anunció el impulso de proyectos de digitalización y cultura, así como el lanzamiento de un chat grupal para mantener conectados a los estudiantes panameños en España.

 

Entre los asistentes, Ana Evia, alumna de MBA en Madrid, expresó su deseo de “empaparse más de conocimientos y formación en España para volver a Panamá preparada con una visión europea”. Otros comentarios de los estudiantes pasaban por la propuesta de crear un foro para estudiantes panameños orientado al acceso al primer empleo o prácticas profesionales.

 

El evento fue, además, transmitido en formato livestream, lo que permitió la participación de otros estudiantes panameños en distintas ubicaciones, tanto en España como en su país natal.

 

EUDE, comprometida con la formación en Panamá

 

En representación de EUDE, Álvaro Dantart, director de Relaciones Internacionales, ha destacado la relevancia de estos encuentros para reforzar la colaboración institucional entre Panamá y EUDE. “Ver a casi 30 estudiantes panameños reunidos hoy aquí es el reflejo del compromiso compartido entre EUDE y el Gobierno de Panamá por impulsar el talento joven y prepararlo para los desafíos globales.”

 

Así, se consolida el papel de EUDE Business School para fomentar un entorno académico cada vez más conectado con los retos globales en materia de educación, sostenibilidad y desarrollo profesional.

 

Puedes descargar la nota de prensa aquí.

 

 

 

Tecnologías limpias que están cambiando el juego: cleantech y greentech

En medio de una crisis climática global, las tecnologías limpias emergen como una de las soluciones más prometedoras para reducir la huella ambiental, transformar industrias y fomentar un desarrollo sostenible.

También conocidas como cleantech o greentech, estas innovaciones están redefiniendo la forma en que producimos, consumimos y convivimos con los recursos naturales.

 

  1. Introducción

Hoy más que nunca, gobiernos, empresas y ciudadanos reconocen la urgencia de adoptar soluciones tecnológicas que sean respetuosas con el medio ambiente. Desde la generación de energía renovable hasta la gestión inteligente de residuos, las tecnologías limpias están abriendo nuevas posibilidades para combatir el cambio climático, mejorar la eficiencia y construir un futuro más verde.

 

2. ¿Qué son las tecnologías limpias o cleantech?

 

El término cleantech (abreviatura de clean technologies) se refiere a una amplia gama de tecnologías, procesos y productos que reducen o eliminan los impactos negativos sobre el medio ambiente. Su objetivo principal es minimizar el uso de recursos naturales, disminuir las emisiones contaminantes y aumentar la eficiencia energética.

 

En muchas ocasiones, se utiliza el término greentech como sinónimo, aunque algunos expertos distinguen que mientras cleantech se enfoca más en la eficiencia y la inversión, greentech tiene un enfoque más ecológico y ético.

 

Según Cemex Ventures, estas tecnologías son fundamentales para impulsar nuevos modelos de negocio más sostenibles, acelerar la descarbonización y transformar sectores como la construcción, la energía, el transporte o la agricultura.

 

3. Tecnologías limpias que están revolucionando el mundo

 

A continuación, analizamos algunas de las cleantech más disruptivas que están generando un impacto real en el mundo:

 

a. Energía solar de nueva generación

La energía solar ha evolucionado más allá de los tradicionales paneles fotovoltaicos. Hoy en día, existen soluciones como los paneles solares bifaciales, que capturan la luz por ambas caras, y las tejas solares inteligentes, integradas en la arquitectura de edificios.

 

Caso real: L’Oréal, en su compromiso con la sostenibilidad, ha implementado tecnologías solares de última generación en varias de sus plantas en España, lo que les ha permitido reducir significativamente su dependencia energética y sus emisiones de CO₂.

 

b. Captura y reutilización de carbono (CCUS)

La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) se perfila como una de las soluciones más eficaces para reducir las emisiones industriales. Esta tecnología permite atrapar el CO₂ directamente de la atmósfera o de procesos industriales y reutilizarlo en la producción de materiales o combustibles.

 

Caso real: Cemex ha invertido en startups que desarrollan soluciones de captura de carbono para integrarlas en sus plantas cementeras, una industria conocida por su alta huella de carbono.

 

c. Agricultura vertical y controlada

La agricultura vertical aprovecha espacios urbanos para cultivar alimentos en estructuras verticales mediante sistemas hidropónicos o aeropónicos, lo que permite un uso eficiente del agua y del espacio, reduciendo además el transporte y la huella ecológica.

 

Caso real: Impacto TIC destaca la experiencia de Aponiente, un restaurante andaluz que desarrolla su propio huerto vertical de algas, innovando en la producción de alimentos sostenibles.

 

d. Materiales sostenibles y reciclables

La industria de la construcción y la moda están adoptando materiales ecológicos y técnicas de producción circulares. Se apuesta por el uso de bioplásticos, concretos verdes, y textiles reciclados, con una vida útil más larga y menor impacto ambiental.

 

Caso real: L’Oréal ha desarrollado envases fabricados con papel certificado o plástico reciclado, alineados con los principios de economía circular.

 

e. Inteligencia Artificial y Big Data para la eficiencia energética

El uso de la IA y el análisis de datos permite prever el consumo energético, optimizar procesos industriales y anticipar fallos, reduciendo desperdicios y emisiones. Es una herramienta clave en la transición hacia la industria 4.0 sostenible.

 

Caso real: Empresas como Siemens han integrado sistemas de IA para mejorar la eficiencia energética en fábricas, oficinas y redes de transporte.

 

4. El papel clave de las tecnologías limpias en las empresas

 

No solo se trata de cuidar el planeta: las cleantech representan una ventaja competitiva clara para las empresas. Implementarlas reduce costes operativos, mejora la reputación corporativa y cumple con regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

 

Un informe de Expansión ESG señala que la inversión en tecnologías limpias no solo creció exponencialmente en 2024, sino que se ha convertido en una prioridad en la agenda de innovación empresarial para 2025 y más allá.

 

Además, se ha comprobado que las empresas que adoptan soluciones sostenibles también atraen más talento joven, alineado con valores de sostenibilidad y responsabilidad social.

 

5. Retos y oportunidades de las cleantech

 

Si bien el avance de las tecnologías limpias es imparable, aún existen retos importantes:

 

Sin embargo, las oportunidades superan ampliamente los obstáculos. Según LinkedIn Pulse, el ecosistema cleantech está atrayendo cada vez más inversores, incubadoras y fondos de capital riesgo. Se espera que en los próximos años se consolide un mercado global de tecnologías limpias con fuerte crecimiento y alto impacto social.

 

6. El rol de la formación: EUDE y su Máster en Gestión y Tecnología Ambiental

 

Frente a este panorama de transformación, las organizaciones necesitan profesionales con una formación sólida en sostenibilidad y tecnología. Aquí es donde el Máster en Gestión y Tecnología Ambiental de EUDE Business School marca la diferencia.

 

Este máster ofrece una visión integral sobre tecnologías limpias, eficiencia energética, economía circular, legislación ambiental y gestión sostenible, capacitando a los alumnos para liderar la transición verde en cualquier sector.

 

Además, su enfoque práctico, actualizado con casos reales y alianzas con empresas del sector, permite al estudiante convertirse en un agente activo del cambio, preparado para tomar decisiones estratégicas que generen impacto positivo.

 

7. Conclusión

 

Las tecnologías limpias no son una tendencia pasajera, sino el motor de un cambio estructural hacia un modelo más sostenible, eficiente y resiliente. Desde paneles solares inteligentes hasta inteligencia artificial aplicada a la eficiencia energética, las soluciones están al alcance: solo hace falta talento preparado para implementarlas.

 

Hoy más que nunca, apostar por la innovación sostenible no solo es una necesidad ambiental, sino una ventaja competitiva. Si quieres formar parte de esta revolución verde y liderar proyectos que realmente marquen la diferencia, el Máster en Gestión y Tecnología Ambiental de EUDE Business School es tu próximo paso.

Jesús Briones (Moeve): “Necesitamos gestores de transformación digital capaces de unir datos, ciencia y emociones”

 EUDE acogió ayer un seminario sobre adaptabilidad y cambios en el entorno laboral de la mano de Jesús Briones, HRBP en MOEVE.

 

EUDE Business School ha celebrado un nuevo seminario dirigido a los alumnos del Máster en Recursos Humanos y del MBA. Contamos con la participación de Jesús Briones, HR Business Partner en Moeve, quien ofreció una mirada crítica y actual sobre los retos del empleo en la era digital.

 

Bajo el título “El trabajo en tiempos de cambio: Transformación digital y empleabilidad: ¿estamos preparados?”, Briones abordó los desafíos del entorno laboral y el papel que deben asumir los profesionales del futuro.

 

Transformación digital: entre velocidad y obsolescencia

 

Briones planteó un recorrido por la evolución de las tecnologías disruptivas y su impacto en el mercado laboral. “Vivimos en un mundo donde la velocidad, el abaratamiento de costes y el acceso masivo a plataformas están reconfigurando nuestras formas de trabajar”, señaló. Pero, a la vez que se abren nuevas oportunidades, surgen preguntas clave: ¿estamos realmente preparados para lo que viene?

 

El 35% de los puestos de trabajo actuales en España desaparecerán en los próximos cinco años, mientras que tecnologías como el big data crecen a un ritmo del 60% anual, sin que haya suficiente talento preparado para cubrir la demanda. Esto pone en evidencia una desconexión entre la velocidad del cambio y la capacidad de adaptación del capital humano.

 

Gestores de transformación digital: el perfil clave

 

En este contexto, Briones destacó el papel emergente del gestor de transformación digital. Un perfil que combina competencias técnicas con habilidades humanas. Lo definió como un “wise worker”, alguien que no solo entiende qué hace un algoritmo, sino que sabe explicarlo, contextualizarlo y convertirlo en acción dentro de los equipos. “Los profesionales del futuro deben trabajar con información, ciencia y emociones. Vosotros tenéis que convertiros en eso”, retó a los alumnos.

 

Empleabilidad y la nueva ética profesional

 

Uno de los conceptos más potentes del seminario fue el de obsolescencia humana: “Si no reciclamos nuestros conocimientos técnicos, podemos convertirnos en profesionales obsoletos”, advirtió. Briones invitó a cambiar el foco del cuidado de los “puestos” al cuidado de la empleabilidad: desarrollar capacidades transferibles que permitan moverse con fluidez en entornos laborales cambiantes.

 

Entre las competencias más relevantes para afrontar el futuro laboral, Jesús Briones destacó la capacidad de adaptarse a entornos sociales inciertos, una gestión emocional sólida, flexibilidad tanto horaria como cultural, y la habilidad de aprender a desaprender. A ello se suman la resiliencia, una ética profesional coherente y un liderazgo que se construya desde el ejemplo, guiado por el propósito y la empatía.

 

 

Talento, seguridad psicológica y liderazgo humanista

 

Según un informe de KPMG citado por el ponente, las dos prioridades actuales de las empresas son la digitalización y la atracción del talento. En ese proceso, la seguridad psicológica emerge como un factor clave: “Las organizaciones deben garantizar espacios donde las personas puedan expresarse sin miedo al juicio”, indicó Briones, subrayando la importancia de crear culturas que inspiren y conecten con los equipos.

 

También reflexionó sobre la fuga de talento y de energía interna, señalando que el liderazgo del futuro pasa por la empatía, la humildad y la capacidad de tolerar la incertidumbre.

 

Conclusión: Inspirar y adaptarse para liderar

 

El seminario cerró con una llamada clara a la acción: formarse, adaptarse y no dejar nunca de cuestionarse. Las personas necesitamos inspiración y dirección, y eso comienza por reconocer que el cambio no es algo que llega de fuera, sino algo que cada profesional debe aprender a gestionar desde dentro.

 

EUDE Business School continúa así fortaleciendo el vínculo entre formación académica y las necesidades reales del mercado, preparando a sus alumnos para liderar la transformación desde una visión ética, humana y estratégica. Este seminario enriquece el perfil de nuestros alumnos del Máster en Recursos Humanos y MBA de EUDE.

 

EUDE impulsa el Ciclo de Agilidad y Liderazgo Estratégico para Jóvenes en Latinoamérica

EUDE Business School continúa promoviendo el Ciclo de Programas de Agilidad y Liderazgo Estratégico para Jóvenes en Latinoamérica.

Este ciclo, que fortalece las competencias de cientos de jóvenes en la región, ha tomado presencia en República Dominicana, Paraguay, Panamá y Guatemala.

 

Esta iniciativa, desarrollada por EUDE Business School en colaboración con distintos organismos gubernamentales e internacionales, toma como objetivo potenciar la preparación de la juventud iberoamericana frente a los retos globales mediante una formación especializada en liderazgo, estrategia y habilidades clave para el entorno profesional actual. El ciclo ha sido promovido en República Dominicana, Panamá, Paraguay, Guatemala y Costa Rica, en estrecha colaboración con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

 

Éxito del programa en República Dominicana

 

En República Dominicana, el programa se llevó a cabo el pasado 23 de enero con el respaldo del Ministerio de la Juventud de la República Dominicana. Un total de 30 jóvenes fueron seleccionados para participar en esta formación intensiva, beneficiándose de una beca del 100% otorgada por el Ministerio.

 

A lo largo de las sesiones, los participantes adquirieron herramientas esenciales en liderazgo estratégico, toma de decisiones y gestión de proyectos, preparándose para contribuir al desarrollo de sus comunidades y entornos laborales.

 

Los beneficiarios de este programa destacaron el impacto positivo de la formación, resaltando cómo los conocimientos adquiridos les permitirán afrontar con mayor seguridad los desafíos del mercado laboral. La iniciativa ha sido reconocida como un referente en el impulso a la capacitación juvenil en el país.

 

 

Expansión en Latinoamérica: Paraguay, Panamá y Guatemala

 

El ciclo de programas continuó en Paraguay el 7 de febrero, donde se contó con la presencia de la Ministra de Juventud de Paraguay, Salma Agüero; el Secretario Adjunto de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ), Javier Ruiz; y el Director de Relaciones Internacionales de EUDE Business School, Álvaro Dantart Pitarch. Durante este evento, se destacó la relevancia de este tipo de iniciativas para el fortalecimiento de capacidades en los jóvenes de la región.

 

Posteriormente, el 6 de marzo, se inauguraron de manera simultánea los programas en Panamá y Guatemala. En Panamá, la formación se realizó en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y OIJ, seleccionándose a 30 jóvenes de entre 117 postulantes para recibir una beca completa. Durante la inauguración, Ana Lucía Santamaría, Coordinadora Nacional de Programas y Proyectos de Juventud, subrayó la importancia de este tipo de programas y agradeció a EUDE Business School por su trabajo en la capacitación de la juventud panameña. Además, se destacó el papel del programa dentro de la estrategia de desarrollo juvenil del país.

 

En Guatemala, el programa fue impulsado junto al Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), beneficiando a 62 jóvenes seleccionados entre un número considerable de aspirantes. La directora del Consejo Nacional de Juventud, Mi´nawee´ López, participó en la inauguración y expresó su gratitud por la colaboración con EUDE en esta iniciativa. También enfatizó la necesidad de seguir promoviendo estos espacios de formación, que contribuyen a la empleabilidad y el crecimiento profesional de los jóvenes guatemaltecos.

 

 

El compromiso con el futuro de la juventud iberoamericana

 

Con el desarrollo de este ciclo de programas, EUDE Business School reafirma su compromiso con la formación y el desarrollo de la juventud en Iberoamérica, promoviendo espacios de capacitación que les permitan afrontar con éxito los desafíos del mundo actual. Gracias a la alianza con instituciones clave en la región, cientos de jóvenes han podido acceder a conocimientos estratégicos que les permitirán desempeñarse con éxito en sus carreras profesionales y contribuir activamente al desarrollo de sus países.

 

Se espera que esta iniciativa siga creciendo y ampliando su alcance en los próximos años, consolidando a EUDE Business School como un referente en la formación y el fortalecimiento de competencias para la juventud iberoamericana.

EUDE Business School ofrece 620 becas para estudiantes de países miembros de la OEA

La Organización de Estados Americanos ha pactado con EUDE Business School el Programa de Becas PAEC OEA-EUDE 2025, que brindará, entre todos los aplicantes, 620 becas para estudiar un máster europeo tanto en modalidad online como en presencial en Madrid, España.

La convocatoria está abierta hasta el 7 de abril, y los resultados se publicarán tras dos semanas de revisión, el día 21 de abril.

 

EUDE Business School, en su compromiso con la educación internacional, ha lanzado por cuarto año consecutivo una nueva convocatoria de becas a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Programa de Becas PAEC OEA-EUDE 2025 cuenta con 620 ayudas para profesionales de países miembros de la OEA, que incluyen descuentos de hasta el 100% en un máster europeo de la Escuela Europea de Dirección y Empresa.

 

Becas en modalidad presencial y online de hasta el 100% de ayuda

 

Este convenio acuerda tanto becas presenciales como para alumnos que quieran cursar su máster en modalidad online. El grueso de estas 620 ayudas irá destinado a becas del 85% para títulos propios online, pero también contempla becas completas del 100% o ayudas para quienes deseen estudiar su máster en el campus de Madrid (España) de EUDE presencialmente.

 

Misión de democratizar el acceso a la educación superior

 

Miguel Hermida, director general de EUDE Business School, destacó la importancia de esta alianza, subrayando que “este convenio con la OEA representa un paso significativo en nuestra misión de democratizar el acceso a la educación superior. A través de estas becas, facilitamos que profesionales del continente americano puedan acceder a programas de formación de alto nivel, impulsando así su desarrollo profesional y contribuyendo al crecimiento de sus comunidades y sectores estratégicos.”

 

El Programa de Becas PAEC OEA-EUDE está dirigido a ciudadanos de los países miembros de la OEA que deseen ampliar sus conocimientos en áreas estratégicas como negocios, innovación, sostenibilidad y nuevas tecnologías. Los másteres ofrecidos cuentan con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades del mercado actual, permitiendo a los egresados desarrollar competencias altamente demandadas a nivel global.

 

Cómo postular a las becas

 

Los interesados en acceder a una de las 620 becas disponibles pueden enviar su solicitud rellenando este formulario antes del 7 de abril de 2025. La selección se realizará mediante un proceso de evaluación que tomará en cuenta el perfil académico, la experiencia profesional y el potencial de impacto en sus respectivos países. Los resultados serán anunciados el 21 de abril de 2025.

 

Con este programa, EUDE Business School y la OEA refuerzan su compromiso con la educación superior de calidad, brindando nuevas oportunidades a profesionales que buscan especializarse y potenciar su desarrollo en un entorno competitivo y globalizado.

 

Inscríbete en: https://landings.eude.es/landing-oea/

 

Descarga aquí los detalles de la convocatoria.

Descarga aquí el catálogo.

Descarga aquí la nota de prensa.

Download here the English application.

 

 

 

El papel fundamental del software en el éxito de la metodología BIM

La metodología BIM (Building Information Modeling) ha transformado por completo la forma de planificar, diseñar, construir y gestionar proyectos arquitectónicos y de ingeniería.

La elección del software adecuado es clave para aprovechar al máximo las ventajas de BIM. Mientras que algunos se centran en el modelado arquitectónico, otros están especializados en estructuras, planificación 4D, coordinación interdisciplinar o gestión de activos.

 

  1. Introducción

 

El éxito de la metodología BIM no solo radica en la tecnología, sino en la elección del software adecuado según el tipo de proyecto, el tamaño de la empresa, la fase de desarrollo y los objetivos específicos. Con un ecosistema de soluciones cada vez más amplio y competitivo, es fundamental que los profesionales y empresas del sector AECO conozcan cuáles son los softwares BIM líderes, qué funcionalidades ofrecen y en qué escenarios destacan.

Esta guía ofrece un recorrido completo por las principales plataformas BIM, tanto las más consolidadas como las emergentes, y ayuda a identificar la mejor opción según el perfil y las necesidades de cada proyecto. Para quienes aspiran a liderar proyectos arquitectónicos y de construcción en entornos digitales, dominar estas herramientas es un paso imprescindible hacia la transformación digital del sector.

 

      2. Clasificación de software BIM por funcionalidad 

 

El ecosistema BIM está compuesto por diversas herramientas que cubren necesidades específicas a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Entre las principales categorías se encuentran:

 

       3. Principales softwares BIM líderes en el mercado

 

Revit es una de las herramientas más utilizadas a nivel mundial para el modelado BIM. Su capacidad de trabajo colaborativo y la integración nativa con otros programas de Autodesk lo convierten en una solución completa para proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción.

Pros: potente en modelado arquitectónico, amplia compatibilidad, entorno colaborativo.
Contras: curva de aprendizaje elevada, requisitos técnicos exigentes.
Casos de uso: proyectos residenciales, edificios comerciales, hospitales, infraestructuras.

 

Archicad es una de las alternativas más sólidas a Revit, especialmente valorada por estudios de arquitectura por su flexibilidad y eficiencia en diseño.

Pros: intuitivo, fluido en proyectos arquitectónicos, eficiente en diseño conceptual.
Contras: menor penetración en proyectos de obra civil o industrial.
Diferencias clave con Revit: enfoque más arquitectónico, mejor fluidez en modelos complejos, menos integración con software de coordinación y gestión de obra.

 

Allplan destaca por su enfoque multidisciplinar, con especial fortaleza en estructuras y obra civil.

Ventajas: integración fluida con entornos de ingeniería, potente en modelado estructural.
Desventajas: menor presencia fuera de Europa, curva de aprendizaje técnica.
Ideal para: proyectos de infraestructuras, puentes, túneles y edificación compleja.

Tekla Structures es la referencia en modelado y detalle de estructuras metálicas y prefabricadas.

Ventajas: alta precisión en detalles, ideal para fabricación industrial.
Desventajas: especialización limitada, menos versátil para arquitectura.
Proyectos típicos: plantas industriales, naves logísticas, infraestructuras complejas.

 

Navisworks es la herramienta de referencia para la coordinación y detección de interferencias en modelos BIM combinados.

Ventajas: compatible con múltiples formatos, ideal para revisión integral de proyectos.
Desventajas: no es un software de modelado.
Usos principales: coordinación interdisciplinar, revisión de proyectos de gran escala.

 

     4. Softwares emergentes y especializados

 

Solución que combina modelado paramétrico avanzado con herramientas BIM, ideal para arquitectura orgánica o proyectos singulares.

 

Especializado en cálculo estructural e instalaciones, con fuerte adaptación a normativa local.

 

Software de referencia para la validación de modelos BIM y el control de calidad antes de la ejecución.

 

Herramienta de visualización y realidad virtual que permite crear presentaciones fotorrealistas de modelos BIM de forma rápida e intuitiva.

 

    5. Comparativa rápida: ¿cuál es mejor según el tipo de empresa y proyecto?

 

En el caso de las empresas constructoras, herramientas como Navisworks y Synchro Pro son clave para la planificación y coordinación, permitiendo simular las fases de obra y anticipar interferencias. A su vez, BIM 360 facilita la colaboración y gestión documental, centralizando toda la información y asegurando su trazabilidad.

 

En los estudios de arquitectura, el software BIM varía según el enfoque del estudio. Revit es común en proyectos técnicos o de gran escala, mientras que Archicad se adapta mejor a estudios centrados en el diseño arquitectónico y la sostenibilidad. Para proyectos de diseño avanzado, que requieren mayor libertad formal, combinaciones como Rhinoceros con VisualARQ permiten trabajar con geometrías complejas.

 

Por su parte, las ingenierías apuestan por soluciones específicas según la disciplina. Allplan es referente en obra civil, Tekla Structures en estructuras, y CYPE en el cálculo de estructuras e instalaciones, siempre alineado con la normativa técnica.

 

Finalmente, las gestoras de activos y el sector de Facility Management incorporan BIM 360 y Solibri para el control documental y la validación de modelos. Además, el uso de herramientas de FM con integración BIM permite vincular los modelos con la gestión operativa y el mantenimiento de los activos a lo largo de su ciclo de vida.

    6. Casos de éxito: Software BIM en proyectos reales

 

En el ámbito de la infraestructura europea, el uso de software BIM como Revit y Navisworks ha demostrado ser clave para lograr una coordinación multidisciplinar eficiente y una detección temprana de interferencias, permitiendo así optimizar tiempos y reducir costos en obra. Por otro lado, en el desarrollo de proyectos residenciales sostenibles, Archicad ha sido una herramienta fundamental para el diseño eficiente y optimizado, integrando criterios medioambientales desde las primeras fases del proyecto.

 

En el sector sanitario, la planificación y coordinación de la construcción de un hospital se llevó a cabo con Synchro Pro, permitiendo realizar simulaciones 4D de las fases constructivas. Esto no solo facilitó la toma de decisiones, sino que también permitió anticipar y resolver conflictos antes de que impactaran en el cronograma.

 

En cuanto a la optimización de estructuras metálicas, Tekla Structures ha sido clave para alcanzar altos niveles de precisión y eficiencia en la fase de fabricación, reduciendo desperdicios y mejorando la integración entre diseño, taller y montaje en obra. Finalmente, en proyectos de obra pública en España, BIM 360 se ha consolidado como una plataforma esencial para la gestión documental, permitiendo centralizar toda la información del proyecto y garantizando una trazabilidad total de los procesos, documentos y cambios a lo largo de la vida del proyecto.

 

    7. Conclusión: el software BIM como ventaja competitiva

 

Invertir en software BIM es un paso imprescindible para empresas y profesionales que buscan mejorar su eficiencia, reducir errores y aumentar la competitividad en el sector AEC. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente: la formación continua en las herramientas y metodologías BIM es clave para obtener el máximo rendimiento.

 

En este sentido, el Máster BIM en Gestión de Proyectos Arquitectónicos de EUDE Business School ofrece una formación especializada y práctica, orientada a capacitar a profesionales para liderar proyectos bajo metodología BIM, dominando las principales herramientas del mercado y aplicándolas de manera estratégica. Un programa diseñado para responder a las exigencias actuales del sector y mejorar la empleabilidad de sus participantes.

 

Puedes descargar el artículo completo aquí.