El papel de los indicadores clave de rendimiento (KPIs) en la gestión de proyectos

En los últimos años, los KPIs se han convertido en un apoyo imprescindible de las empresas a través del cual se siguen y se evalúan las funciones de un proyecto.

La información que se recopila con ellos es crucial a la hora de gestionar los proyectos empresariales, dado que los datos que arrojan permiten tomar decisiones fundamentadas en la consecución de las metas definidas.

 

Los KPIs (Key Performance Indicators) miden de forma cuantitativa los procesos de una empresa, de modo que permiten su supervisión. El seguimiento de estos parámetros permite la evaluación en tiempo real del funcionamiento de determinados factores.

 

Lo que se busca con ellos es observar qué variables inciden de forma positiva en el alcance de los objetivos, además de discernir qué sectores necesitan mejorías.

 

Tipos de KPI

 

Estos indicadores son herramientas caracterizadas por contribuir a la rentabilidad y a la productividad. Además, permiten medir el alcance, el presupuesto o la eficiencia, entre otros. Existen dos tipos: los primarios y los secundarios.

 

KPIs primarios

 

Los primarios son parámetros cuantificables relacionados con los objetivos diseñados en la línea estratégica de la empresa, dado que la información que proporcionan está relacionada con el crecimiento del proyecto. Se trata de un elemento imprescindible en la toma de decisiones, dado que permiten diferenciar en qué dirección se está trabajando.

 

KPIs secundarios

 

A pesar de no ser tan relevantes como los KPIs primarios, miden el avance de áreas específicas. Son más útiles para observar en qué áreas se debe progresar. Si bien los primarios se enfocan en aspectos más generales y miden elementos como la satisfacción del cliente, los secundarios sirven de apoyo para estos. Los KPIs secundarios proporcionan datos adicionales.

 

Buenas prácticas al establecer KPIs

 

La efectividad del indicador clave de rendimiento dependerá de su definición. Por ello, deben fomentarse ciertas prácticas para potenciar su funcionalidad:

 

 

Metodología para establecer KPIs

 

  1. Definición de objetivos: los objetivos deben ser identificados y deben ser específicos, alcanzables, con plazo.
  2. Selección de KPIs: los indicadores deben estar relacionados con los objetivos establecidos.
  3. Establecer un sistema de evaluación: los datos de los KPIs deben recogerse a través de algún mecanismo, y debe definirse la frecuencia en la que esto ocurrirá y donde se almacenará.
  4. Revisión regular de KPIs: la comparación de resultados con los objetivos estratégicos permite conocer qué áreas necesitan mejoras y cuáles están funcionando mejor.
  5. Toma de decisiones con KPIs: la información recogida debe ser de utilidad para la toma de decisiones estratégica.

 

Diferencia entre métricas y KPI

 

Se trata de dos herramientas empleadas para medir el rendimiento. La diferencia se encuentra en el carácter más general de las métricas, utilizadas para estudiar el progreso.

 

Los KPIs son más concretos y están destinados a contribuir a la gestión de la empresa. Las métricas pueden acabar siendo KPIs, si bien se acaban relacionando con la línea estratégica del proyecto o empresa.

 

Aprende sobre gestión de proyectos en EUDE Business School

 

En el Máster en MBA y Gestión de Proyectos de EUDE, los estudiantes adquieren las competencias necesarias para diseñar e implementar KPIs efectivos, integrándolos en sus planes de acción para optimizar resultados. Este programa ofrece una visión integral sobre cómo alinear los KPIs con los objetivos empresariales, fortaleciendo su capacidad para tomar decisiones informadas y estratégicas en entornos altamente competitivos.

E-commerce vs retail tradicional: ¿quién gana el Black Friday?

El Black Friday es uno de los eventos de compras más esperados del año. Se trata de una oportunidad tanto como para el retail tradicional como para el comercio electrónico.

En  los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en los hábitos de consumo, impulsada por la creciente digitalización y el auge de las compras en línea. Si bien cada una cuenta con características propias, ¿qué formato se gana la preferencia del consumidor?

 

Con la llegada del Black Friday, los usuarios se preparan para la mayor celebración de los descuentos. Desde el día previo al comienzo de las rebajas era posible preparar una cesta con los precios ya abaratados en las aplicaciones de muchos de los establecimientos.

 

Las firmas llevan años adelantándose al día en el que se celebra el Black Friday, de modo que muchos comercios celebran hasta semanas de rebajas. Sin embargo, los descuentos en línea siempre van primero, de modo que se da algún tipo de prioridad al comercio electrónico.

 

De las tiendas tradicionales a las compra en apps

 

Si bien el clásico Black Friday reunía a millares de clientes que corrían por las últimas prendas en los establecimientos de centros comerciales, el actual parece ser diferente. Según DataHawk, las ventas de Amazon en Black Friday apuntaron a un ascenso de más del 222% en comparación con las dos semanas anteriores al evento.

 

Para conseguir estos resultados, Amazon diseña una línea estratégica que consiste en novedades de carácter urgente, promoción del comercio electrónico, marketing por correo electrónico, ofertas promocionales y una cuidada experiencia de usuario.

 

La importancia de la experiencia de usuario

 

El Black Friday es una cuenta atrás. El hecho de que se muestre el stock disponible, las ofertas ajustadas a las preferencias y la popularidad de los productos, contribuye a definir la prioridad de productos y a agilizar la cadena de suministros.

 

El usuario debe entender fácilmente cómo funcionan las ofertas y las categorías, sin demasiados hipervínculos. Además, debe facilitarse el filtrado de productos. Si la experiencia no comienza bien, el usuario no regresará, ni comprará.

 

¿Quién gana la batalla?

 

La venta online siempre ganará a la venta tradicional. Sin embargo, el comercio electrónico nunca contará con la confianza de comprar un producto en su punto de venta, ni poder tocar el producto expuesto. La barrera de la información y de la demostración siempre será el punto a favor del retail tradicional.

 

Sin embargo, combinar ambos es esencial. La venta tradicional aporta información del cliente y aumenta la fidelidad de este. El cliente que prueba un producto en un establecimiento físico opina sobre él, mientras que una cesta online puede ser abandonada sin más. Por otro lado, la accesibilidad y la velocidad del e-commerce también es muy atractiva.

 

Las estrategias de marketing en EUDE

 

Las estrategias diseñadas para atraer clientes son imprescindibles en la venta online. Uno de los principales perfiles que se demandan en la actualidad en las empresas tiene que ver con el entendimiento de este tipo de tácticas. Por esta razón, el Máster en Marketing Digital de EUDE Business School no sólo te preparará para liderar proyectos de estrategia online, sino que te ayudará a entender cómo se potencian las ventas en e-commerce.

Salidas profesionales y oportunidades de carrera con BIM

El Building Information Modeling (BIM) se ha consolidado como una herramienta esencial en el sector de la construcción, la arquitectura y la ingeniería. Su capacidad para integrar y gestionar datos a lo largo del ciclo de vida de un proyecto convierte a los profesionales especializados en BIM en perfiles altamente demandados. En un contexto donde la digitalización y la sostenibilidad son prioridad, dominar BIM no solo amplía las oportunidades laborales, sino que también posiciona a los expertos como agentes clave en la transformación del sector.

Carreras Profesionales en BIM

 

Los expertos en BIM son indispensables en la planificación y ejecución de proyectos. Desde la creación de modelos digitales hasta la coordinación entre equipos multidisciplinarios, los gerentes de proyectos con conocimientos en BIM aseguran el cumplimiento de plazos, costos y estándares de calidad.

 

Este profesional es responsable de implementar y supervisar el uso de BIM en proyectos específicos. Garantiza la correcta integración de los modelos y que todos los participantes sigan los protocolos definidos.

 

Las empresas del sector recurren a consultores BIM para optimizar sus procesos y garantizar la implementación de las mejores prácticas. Este rol requiere un profundo conocimiento técnico y estratégico para personalizar soluciones según las necesidades del cliente.

 

Los modeladores y diseñadores BIM son responsables de crear y gestionar modelos 3D que representan estructuras reales. Este rol requiere un dominio técnico avanzado de herramientas como Revit, Navisworks y ArchiCAD.

 

Los especialistas en BIM pueden enfocarse en simulaciones para evaluar factores como el rendimiento energético, la sostenibilidad y la viabilidad de un proyecto antes de su construcción.

 

A medida que BIM gana relevancia, la necesidad de educadores y especialistas para capacitar a nuevas generaciones se incrementa. La investigación en este ámbito también abre oportunidades para desarrollar nuevas aplicaciones y estándares.

 

Oportunidades Internacionales

 

La metodología BIM no tiene fronteras. Su implementación se exige en proyectos globales, especialmente en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes Unidos, donde el uso de BIM es obligatorio para licitaciones públicas.

 

Programas en BIM en EUDE Business School

 

En EUDE Business School, entendemos la creciente demanda de profesionales cualificados en BIM y ofrecemos programas diseñados para formar a expertos en esta metodología. Nuestro Máster BIM en Gestión de Proyectos Arquitectónicos combina una formación teórica y práctica en las herramientas más utilizadas del mercado, como Revit y Navisworks. Además, prepara a los estudiantes para implementar estrategias de digitalización en organizaciones de cualquier tamaño.

 

Certificaciones Disponibles

 

EUDE también facilita el acceso a certificaciones reconocidas internacionalmente, como:

Estas certificaciones aumentan significativamente la empleabilidad de nuestros alumnos, posicionándolos como candidatos competitivos en un mercado global.

 

El Futuro de BIM

 

BIM no es solo una herramienta, es una metodología que está redefiniendo el futuro de la construcción y el diseño. En un mundo donde la eficiencia y la sostenibilidad son imprescindibles, los profesionales en BIM están preparados para liderar el cambio. Con el respaldo de una formación sólida en EUDE, los estudiantes están listos para aprovechar estas oportunidades y construir una carrera exitosa.

¡Conviértete en el profesional BIM que el mercado está buscando con EUDE!

Reclutamiento basado en datos: el futuro de la selección de talento

En este momento, el reclutamiento basado en datos se está posicionando como una de las tendencias más disruptivas en la gestión del talento. Este enfoque, también conocido como data-driven recruiting, aprovecha la analítica y la tecnología para optimizar los procesos de selección, mejorando la calidad de las contrataciones y agilizando las decisiones estratégicas de recursos humanos.

 

¿Qué es el reclutamiento basado en datos?

 

El reclutamiento basado en datos implica la utilización de información cuantitativa y cualitativa para identificar, evaluar y contratar a los mejores candidatos para un puesto. A través del análisis de métricas clave, las organizaciones pueden tomar decisiones más fundamentadas, dejando atrás los prejuicios subjetivos y minimizando los errores de contratación.

Entre los principales datos que suelen analizarse en este tipo de reclutamiento se incluyen:

 

Beneficios del reclutamiento basado en datos

 

Adoptar este enfoque ofrece ventajas significativas para las empresas que buscan destacar en un mercado laboral competitivo:

  1. Mayor precisión en la selección: El análisis de datos permite identificar patrones de éxito en las contrataciones previas, ayudando a predecir el rendimiento futuro de los candidatos.
  2. Reducción de costes: Al optimizar el proceso y eliminar pasos innecesarios, se reducen los recursos económicos y de tiempo dedicados al reclutamiento.
  3. Mejora en la experiencia del candidato: Con herramientas como ATS (Applicant Tracking Systems), es posible automatizar tareas repetitivas y personalizar la comunicación, ofreciendo un proceso más fluido y satisfactorio.
  4. Diversidad e inclusión: El uso de datos elimina prejuicios inconscientes, permitiendo procesos más objetivos y equitativos.

 

 Herramientas clave para un reclutamiento basado en datos

 

El mercado ofrece una amplia gama de soluciones tecnológicas diseñadas para facilitar el análisis y la gestión de datos en recursos humanos. Entre las más destacadas se encuentran:

 

El futuro del reclutamiento

 

A medida que las empresas continúan adoptando el reclutamiento basado en datos, las habilidades requeridas en los profesionales de recursos humanos también evolucionan. La capacidad de interpretar métricas y utilizar herramientas tecnológicas será clave para mantenerse competitivo en este ámbito.

Además, el impacto de la inteligencia artificial y el machine learning seguirá transformando la selección de talento, automatizando tareas rutinarias y permitiendo a los reclutadores centrarse en aspectos más estratégicos y humanos.

 

Formación en EUDE: tu oportunidad para liderar esta transformación

En EUDE Business School, entendemos la importancia de estar a la vanguardia en gestión del talento. Por ello, nuestra formación en Recursos Humanos incluye módulos específicos sobre reclutamiento basado en datos, inteligencia artificial y analítica aplicada a la selección. Prepárate para liderar los procesos de reclutamiento del futuro con una formación práctica y actualizada.

Explora nuestra oferta formativa en Recursos Humanos y da el siguiente paso hacia tu éxito profesional. ¡El futuro del talento está en tus manos!

Tendencias de empleo para profesionales certificados en PMP

La certificación Project Management Professional (PMP), emitida por el PMI y reconocida globalmente, consta de un gran valor. Actualmente, aquellos candidatos con la acreditación PMP tienen preferencia a la hora de ser empleados por las empresas.

Para aquellos con el certificado PMP, existe una serie de puestos de trabajo en tendencia que además se caracterizan por sus buenos salarios. 

 

Gestor de proyectos y carteras

El administrador de proyectos se encarga de la ejecutar y planificar diversos proyectos. Los gerentes de aquellos proyectos mayores a los suyos emiten pautas que debe cumplir y se encarga de unificarlas todas en un solo cómputo.

El resultado es un proyecto del que debe proporcionar información acerca de cómo se desarrolla y supervisar si se da algún tipo de problema. Su labor es, por tanto, la de vigilar que el funcionamiento del gobierno empresarial sea el correcto.

 

Gerente de Oficina de PMO

Se encarga de dirigir al departamento encargado de gestionar los proyectos que se dan en una organización. Debe, por tanto, comprender ampliamente los conceptos relacionados con PMBOK y PMP. Por otro lado, administra presupuestos y planifica proyectos y cronogramas.

 

Consultor Gerente de Proyectos

Su labor abarca varios proyectos a la vez. Se caracteriza por ser un trabajo elástico que permite trabajar en diversos dominios de la empresa, dado que puede quedar a su elección el proyecto en el que trabajar. No obstante, es necesario contar con nociones básicas del modo de trabajo del resto de sectores implicados en el proyecto.

 

Gerente de proyecto

Existen diversas industrias que ofrecen mayores salarios a gerentes de proyectos, como es el caso de la industria farmacéutica. Si bien debe contar con vastos conocimientos relativos a la industria de la salud, contar con acreditaciones como LEED o Lean Process es un verdadero plus.

Otras industrias, como la aeroespacial, necesitan autorizaciones para aquellos proyectos que implican secretos de carácter comercial, de propiedad intelectual o con derechos de autor. Es el gerente de proyecto quien conoce el procedimiento para la aprobación de estos proyectos.

 

Gerente de proyectos de construcción

Se trata de un puesto no exento de dificultades. Caracterizado por la presión, horarios complicados y condiciones meteorológicas hostiles, el gerente de proyectos de construcción acude a los lugares donde tiene lugar el trabajo, en ocasiones en lugares poco accesibles o lejanos.

Por ello, el salario es mayor. Se encarga, por otro lado, de planificar, ofrecer los resultados necesarios y administrar presupuestos.

 

Consigue tu acreditación PMP con EUDE

En EUDE Business School, ofrecemos un programa de formación en gestión de proyectos diseñado para afrontar el examen PMP. El curso cubre los temas presentados en la edición vigente del exam content outline (ECO) del PMP.

 

Además, incluye el acceso a la plataforma de PMI, en la que dispondrás de los materiales oficiales elaborados por PMI para la preparación del examen como manuales, vídeos, o presentaciones de clase, entre otros.  Adicionalmente tendrás acceso a la plataforma de PMLA, en la cual accederás a materiales complementarios como vídeos o simuladores de examen.

 

El impacto de los acuerdos comerciales: Claves para el éxito empresarial

El impacto de los acuerdos comerciales en el mercado global de exportaciones e importaciones es innegable. Estos acuerdos no solo facilitan el intercambio de bienes y servicios, sino que también establecen las bases para un comercio justo y equitativo entre los países. El éxito de cualquier transacción internacional depende de contar con acuerdos bien estructurados que beneficien a todas las partes involucradas.

 

En este contexto, comprender la importancia de los acuerdos comerciales es fundamental para empresas y profesionales que buscan destacar en un mercado global altamente competitivo. En EUDE Business School, ofrecemos una amplia variedad de programas de formación, tanto online como presenciales, diseñados para ayudarte a entender el impacto de estos acuerdos y su papel en la dinámica del comercio internacional. Por esta razón en este artículo encontrarás información valiosa que te permitirá entender un poco más sobre el tema.

 

Los acuerdos comerciales y su importancia en los mercados globales

 

Un acuerdo comercial es el resultado de una negociación entre dos o más países para definir las condiciones que regirán el intercambio de bienes y servicios entre ellos. Estas condiciones pueden incluir aspectos como aranceles, cuotas, restricciones a las importaciones y exportaciones, así como disposiciones clave relacionadas con la facilitación del comercio, los derechos de propiedad intelectual y la protección de las inversiones, entre otros.

 

En un mundo cada vez más conectado, los acuerdos comerciales juegan un papel esencial para el crecimiento económico. Un ejemplo de esto es su impacto en el comercio electrónico transfronterizo. Para los minoristas que operan en este ámbito, estos acuerdos pueden abrir las puertas a nuevos mercados en países socios, facilitando la ampliación de su base de clientes y un incremento en sus ventas.

 

Conocer el impacto de los acuerdos comerciales y sus ventajas es crucial tanto para los países involucrados como para los actores clave del comercio internacional, incluyendo minoristas y consumidores. Los beneficios no solo se reflejan en la reducción de barreras al comercio, sino también en un acceso más equitativo a bienes y servicios en un mercado globalizado.

 

Beneficios de los acuerdos comerciales para importaciones y exportaciones

 

Los acuerdos comerciales ayudan a eliminar obstáculos como impuestos altos (aranceles), cuotas y restricciones que dificultan el comercio entre países. También promueven la cooperación entre naciones, lo que crea un entorno más seguro y predecible para hacer negocios. Esto es clave para que las empresas puedan exportar e importar sin complicaciones.

 

Estos acuerdos incluyen reglas que protegen a las empresas extranjeras, animándolas a invertir en los países socios. Esto genera nuevas oportunidades económicas, trae tecnología avanzada y crea lazos con mercados internacionales. Los países exportadores también pueden encontrar socios estratégicos para ampliar su alcance global.

 

Cuando los acuerdos comerciales facilitan el comercio, los países ven un aumento en la producción, las exportaciones y los ingresos. Esto fortalece las economías locales, fomenta la innovación y reduce la dependencia de sectores limitados, haciendo que la economía sea más fuerte y diversa.

 

El aumento del comercio genera mayor demanda de productos y servicios, lo que resulta en más trabajos. Esto no solo beneficia a sectores como la producción y la logística, sino que también ayuda a las comunidades al mejorar las oportunidades de empleo.

 

Los acuerdos comerciales permiten que lleguen más productos a los mercados locales. Esto significa que los consumidores pueden disfrutar de una mayor variedad de bienes a precios más accesibles. También es una ventaja para las empresas exportadoras, que encuentran nuevos clientes en otros países.

 

Cuando los acuerdos comerciales reducen costos y crean empleos, las personas tienen acceso a mejores productos y servicios. Además, el crecimiento económico mejora los ingresos y el bienestar de las familias, haciendo que su calidad de vida sea más alta.

 

Tipos de acuerdos comerciales

 

Los acuerdos comerciales son esenciales para facilitar el intercambio de bienes y servicios en el mundo. Actualmente, existen más de 800 acuerdos vigentes, y aunque cada uno tiene sus características únicas, la mayoría se agrupan en tres categorías principales según el número de países involucrados: unilaterales, bilaterales y multilaterales.

 

  1. Acuerdos comerciales unilaterales

Estos acuerdos se caracterizan por ser iniciativas no recíprocas, donde un país desarrollado otorga preferencias comerciales a países en desarrollo. Su objetivo principal es impulsar las exportaciones y promover el desarrollo económico de las naciones beneficiadas.

 

Ejemplo destacado: El Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica Regional del Pacífico Sur (SPARTECA), que ayuda a los países en desarrollo de esta región a integrarse al comercio internacional.

 

  1. Acuerdos comerciales bilaterales

Son acuerdos entre dos países que buscan fortalecer la cooperación económica a través del comercio de bienes y servicios. Estos acuerdos crean una relación simbiótica que beneficia a ambas partes, reduciendo barreras comerciales y fomentando el crecimiento económico mutuo.

 

Ejemplo destacado: El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europea (UE) y Japón, que promueve el comercio libre y justo entre ambas potencias.

 

  1. Acuerdos comerciales multilaterales

Involucran a tres o más países y están diseñados para simplificar el comercio entre todos los participantes. Estos acuerdos establecen normas comunes que reducen los costos y aumentan la eficiencia del comercio internacional.

 

Ejemplo destacado: Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluyen la cláusula de nación más favorecida (NMF), garantizan que todos los países miembros reciban igual trato en el comercio.

 

Y ahora siendo un poco más experto en el tema, no puedes olvidar que en EUDE Business School, somos líderes en formación especializada en comercio internacional, exportaciones e importaciones. Nuestros programas, diseñados para responder a las demandas del mercado global actual, te proporcionan las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo los beneficios de los acuerdos comerciales y convertirlos en oportunidades de éxito.

 

Ya sea que estés comenzando tu carrera o buscando llevar tu negocio al siguiente nivel, aquí encontrarás el apoyo y la formación para posicionarte como un líder en el comercio global. El futuro del comercio internacional está en tus manos. ¡Comienza tu formación con EUDE hoy mismo!