02 abril 2025

El poder de la intuición: cómo influye el instinto en la toma de decisiones

El poder de la intuición

La intuición en el liderazgo se refiere a la capacidad de tomar decisiones basadas en la experiencia, el conocimiento previo y la percepción subconsciente, sin un análisis racional exhaustivo.

Se trata de una forma de conocimiento implícito que permite a los ejecutivos reaccionar rápidamente ante situaciones inciertas.

 

Según el investigador Gerd Gigerenzer, director del instituto Max Planck para el desarrollo humano, la intuición no es lo opuesto al pensamiento racional, sino una forma de “inteligencia inconsciente” que se basa en patrones y experiencias previas. En este sentido, los líderes con una amplia trayectoria en su sector desarrollan una “intuición entrenada” que les permite detectar oportunidades y amenazas antes que otros.

 

1. Casos históricos de decisiones aceptadas tomadas por intuición

 

Richard Branson y Virgin Atlantic

 

En 1984, Richard Branson decidió lanzar Virgin Atlantic sin realizar estudios de mercado detallados. Su instinto le decía que había una oportunidad para una aerolínea que ofreciera mejor servicio al cliente. Hoy, Virgin Atlantic es una de las aerolíneas más reconocidas en su segmento.

 

Howard Schultz y Starbucks

 

En la década de 1980, Howard Schultz viajó a Italia y quedó impresionado con la cultura del café. Aunque los datos indicaban que la gente en EE.UU no estaba acostumbrada a pagar por café premium, su intuición le decía que había un mercado para ello. Hoy, Starbucks es la cadena de cafeterías más grande del mundo.

 

2. Ejemplo práctico

 

Un ejemplo de intuición en los negocios es el caso de Steve Jobs, quien apostó por la creación del Iphone sin estudios de mercado que respaldaran la demanda de un teléfono sin teclado físico. Su decisión se basó en su visión y percepción de cómo los usuarios interactuarían con la tecnología en el futuro.

 

3. Ventajas de la intuición en la toma de decisiones

 

 

4. Desventajas de la intuición en la toma de decisiones

 

 

5. Sesgos cognitivos que pueden afectar la intuición

 

Los sesgos cognitivos son patrones de pensamiento que pueden distorsionar la toma de decisiones. Algunos de los más comunes en los ejecutivos son:

 

  1. Sesgo de confirmación: tendencia a buscar información que respalde creencias previas y a ignorar datos que las contradigan. Ejemplo: Un CEO que cree que su producto es superior puede ignorar estudios de mercado que indiquen lo contrario.
  2. Efecto anclaje: influencia de la primera información recibida sobre una decisión. Ejemplo: si un ejecutivo escucha que la competencia está fallando en un área específica, puede subestimar su capacidad de recuperación.
  3. Sesgo de optimismo: exceso de confianza en que las cosas saldrán bien, minimizando los riesgos. Ejemplo:
    inversiones excesivas en proyectos sin datos que respalden su viabilidad.
  4. Heurística de disponibilidad: basar decisiones en la información más fácilmente accesible en la memoria, en lugar de datos objetivos. Ejemplo: decidir no expandirse a un país porque una empresa similar fracasó allí, sin
    analizar el contexto actual.

 

6. Conclusión

 

La intuición desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones, especialmente en situaciones donde el tiempo es limitado o la información es incompleta. Lejos de ser un simple “presentimiento”, la intuición se basa en experiencias previas, conocimientos acumulados y patrones inconscientes que el cerebro reconoce de forma automática.

Aunque no debe sustituir al análisis racional, puede ser una guía poderosa cuando se complementa con el pensamiento crítico. Reconocer y desarrollar esta capacidad puede llevar a decisiones más ágiles, acertadas y adaptadas a contextos complejos, tanto en la vida personal como profesional.

Descarga el whitepaper completo de EUDE Business School aquí.

Accede a nuestra oferta formativa completa aquí.

 

No hay comentarios